18 junio, 2025

Casos curiosos de investigación


Casos Curiosos de Investigación


Captura de alienígena

1/12/2024

Desde hace varias décadas, la supuesta presencia de seres extraterrestres o alienígenas, siguen siendo un misterio. Mientras fuentes informativas supuestamente oficiales afirman dichos sucesos, otras afirman que se trata de montajes e historias ridículas; como el caso que se conoció en México a fines del año 1994, que más bien se inclinaba como un montaje cinematográfico para distraer a la opinión pública por el tremendo fraude de aquellos años.


Breve historia del piano.

10/3/2025

Los primeros vestigios del piano como se conoce en la actualidad, se remontan al año 1732; año en el que se destacó dicho instrumento con las composiciones conocidas como las 12 sonatas para piano de Giustini. Se dice que el famoso pianista; Juan Sebastián Bach, inició su experiencia con este instrumento en el año de 1750, con un piano construido por Gottfried Silbermann quien era un experto constructor desde 1725. De este taller de pianos; evolucionaron en aquellos años las famosas escuelas de fabricación de pianos conocidas en aquella época como la “Escuela alemana y la Escuela inglesa”. En la actualidad, es un instrumento muy preciado y admirado, al igual que quienes tienen la posibilidad y capacidad para tocarlo.


La luna...

8/7/2024

 


Datos curiosos acerca de la Luna:

1- Una persona  u otro objeto sólido que pese 45 kilos, en la Luna; su peso sería de aproximadamente 8,05 kilos.
2- Sin la protección del traje espacial, la sangre  de una persona herviría casi  al instante.
3- Se asevera que han llegando más personas a la Luna que a lo profundo de los océanos.

4- James. B. Irwin, astronauta del Apollo 15; Fue la octava persona hasta el año de 1971 que caminó sobre la Luna.
5- No existe sonido ni viento en la Luna.
6- La superficie terrenal de la Luna es más pequeña que el continente Asiático.
7- Se estima; que la Luna se aleja casi 4 centímetros cada año de la Tierra.


Neuroaprendizaje y neurolectura

15/6/2025

La disciplina del Neuroaprendizaje; surgió del enlace de varias ciencias como la Psicología, la Programación Neurolingüistica (PNL) y la Neurobiología. 
Se considera que en los años 90s empezó el auge de esta disciplina, aunada e influenciada por el desarrollo tecnológico.
De acuerdo a recopilación de varias investigaciones sobre el tema, se dice que el cerebro humano aprende a una velocidad promedio estimada de 900 kms por hora. Este proceso de aprendizaje se conoce como sinapsis, proceso que logra ser hasta un 95% eficiente cuando en dicho proceso la información fluye por los tres canales; auditivo, kinestésico y visual.

La memorización, también está fuertemente influenciada por la interacción de los tres canales descritos, obteniéndose los siguientes niveles de rendimiento en la memoria, de acuerdo a estás investigaciones:
  • De lo que se escucha se retiene un 20%.
  • De lo que se ve se retiene un 40%.
  • De lo que se dice se retiene un 50%.
  • De lo que se hace se retiene un 60%.
Se estima de acuerdo es estas mismas investigaciones, que la integración de los tres elementos; ver, hacer y decir, podría lograrse hasta un 90% de retención efectiva, en casos excepcionales un porcentaje mayor.

La Neurolectura; consiste en sumar al proceso normal por todos conocido, una autoinducción o motivación, mismo que actuará como un motor que facilitará la comprensión.
Se considera que a través de los procesos de neurolectura, es factible lograr una impresionante velocidad de lectura de hasta 3 veces superior al promedio normal. De acuerdo a estos mismos estudios y dependiendo de los hábitos propios del lector, se podría alcanzar una velocidad entre 230 y 400 palabras por minuto de lectura.
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede obtener el rendimiento descrito. El aspecto clave de estos métodos está en adquirir gradualmente una mayor capacidad visual al leer. Se inicia con dos palabras a la vez, subrayadas estas de manera que la vista las capte ambas al mismo tiempo, el ejercicio consiste en rutinas de 20 a 30 minutos diarios por una semana, en la siguiente semana se añade una palabra más; para hacer tres y así sucesivamente continuar con las lecturas diarias, agregando gradualmente una palabra más en las mismas rutinas de 25 a 30 minutos hasta lograr la lectura de todo el renglón. 




La realización de este tipo de ejercicios activará la neocorteza del hemisferio occipital del cerebro; a través de la ejercitación de los nervios ópticos. Funcionado literalmente como un ejercicio que estará estimulando los músculos cerebrales.

El mimetismo... ¿qué es?

4/7/2024
 

El mimetismo, es una habilidad que poseen ciertos animales y plantas. Consiste en la transformación o imitación que realiza el organismo imitador de otro organismo en su características físicas externas. Generalmente dicha semejanza la realiza el imitador con fines de autoprotección o de cacería; los principales aspectos de imitación están referidos a sonidos, colores, conductas, olores y rasgos bioquímicos que logran confundir a sus presas o depredadores.


16 junio, 2025

Enlaces de Descargas


Si deseas descargar la guía general para la elaboración de la tesis o investigaciones puedes hacerlo de manera libre en este enlace:


Guía para elaborar la tesis o investigación:





Preguntas de Investigación


Preguntas de investigación ejemplos:


Un aspecto muy relevante en la formulación de las preguntas de investigación, es que se redactan en función y relación directa con los objetivos específicos de la investigación. En caso de ser necesario, se formulan varias preguntas de investigación como guías específicas del trabajo a desarrollar. Las preguntas de investigación representan los mismos objetivos planteados, pero a manera de pregunta, por lo que de ser necesario, se podrían redactar varias preguntas para responder un solo objetivo que por su naturaleza pueda ser muy amplio su culminación.

1.¿La mejora en las vías de comunicación influirá en el desarrollo del municipio?

2.¿Fomentar la explotación y uso racional de tierras de cultivo aportará mejoras al desarrollo?

3.¿La distribución de terrenos aportará beneficios a la comunidad?

4.¿Existen aspectos legales que imposibilitan la generación de pequeñas y medianas empresas?

5.¿Cuáles son las edades de la población y de que manera impactan el desarrollo?

6.¿Qué proporción de la población podría contribuir al desarrollo económico del municipio? La población está capacitada y preparada para recibir inversiones del extranjero?

Hipótesis de Investigación


Hipótesis

La hipótesis de investigación es la propuesta metodológica que realiza el investigador de manera especulativa, acerca del resultado probable que se obtendrá del proyecto. Se considera indispensable porque forma parte integrante de los objetivos de investigación, del marco teórico y del diseño metodológico.

La hipótesis de investigación representa la base de partida del proyecto que se pretende evidenciar. Funge como un supuesto metodológico susceptible de verificación y demostración dentro del proceso de desarrollo del trabajo, por lo que puede considerarse como parte de la guía que deberá estar bien enfocada. Es recomendable que dentro de la redacción de la hipótesis sea explícito el objetivo central y la metodología que se aplicará.

El proceso de formulación de la hipótesis puede llevarse a cabo metódicamente para facilitar su determinación y exactitud. Se sugiere la siguiente secuencia;

Partiendo del tema elegido y aprobado por la institución, se debe proceder a la revisión introspectiva de los temas que se consideran directamente relacionados.
Apoyándose en las preguntas de investigación, identificar las teorías, propuestas, temas y demás experiencias concluyentes de cada uno de los subtemas establecidos por medio de las preguntas.

Considerar dentro de la formulación de la hipótesis; particularmente las variables independientes, y de ser preciso las dependientes, como argumentos sólidos de la propuesta metodológica que se esbozará por medio de la hipótesis de investigación.

Caracterización de la Hipótesis

Existe una estrecha relación entre el Planteamiento del Problema de Investigación y la Hipótesis; porque el planteamiento del problema funge como el argumento metodológico que fundamenta la propuesta o hipótesis, que a su vez se refuerza por el Marco Teórico.

La hipótesis debe integrarse considerando varios aspectos fundamentales;
Debe estar referida y argumentada en situaciones, hechos o problemas verídicos, susceptibles de ser investigados y demostrados fehacientemente.

Las variables de estudio deben ser comprensibles, precisas y concretas, para evitar que se generen desviaciones o distorsiones del problema de investigación.
Los aspectos planteados en la hipótesis deben ser observables y medibles, por lo que aspectos morales o sentimentales generalmente no son susceptibles de medición.

La hipótesis; debe evidenciar una clara relación y susceptibilidad con las técnicas metodológicas de investigación actuales, con el objetivo que puedan ser ampliamente evidenciadas y demostradas.

Enfoques y tipos de Hipótesis de Investigación

Se debe recordar que el enfoque de investigación funge como una perspectiva, visión, ángulo, orientación, sentido, criterio o punto de vista del investigador respecto a los Objetivos propuestos, por lo que es determinante respecto a la validez de la misma investigación.
Básicamente se pueden plantear dos tipos de enfoques de la hipótesis:

El enfoque cuantitativo; que se fundamenta en los resultados obtenidos de las muestras obtenidas de la población de estudio. Al tratarse de una medición objetiva y con cierto grado de control, puede utilizarse como generalización y deducción de los resultados.
Los datos obtenidos, se deben apoyar en el análisis de la información acerca de las variables estudiadas.

El enfoque cualitativo; respaldado en los datos y registros descriptivos de los fenómenos o problemas de estudio. Se fundamenta por medio de técnicas como las entrevistas y/o la observación y comprensión de los hechos. Por tratarse de una técnica subjetiva, no puede
utilizarse como una propuesta generalizable a otros problemas similares.

Los tipos de hipótesis de investigación pueden ser de diversos tipos: a) hipótesis nulas; que refutan o niegan la relación entre algún tipo de variables, b) hipótesis alternativas; ofrecen una explicación o fundamento diferente a una existente, c) hipótesis estadísticas; fundamentadas preponderantemente por las tendencias observadas de los datos cuantitativos, porcentajes o promedios.

El número de hipótesis a presentar en una investigación estará definido en función de argumentos como el enfoque, el tipo de investigación y el alcance del estudio. Por lo que no es recomendable plantear un número de preguntas e hipótesis en exceso, so pena de dejar las mismas con argumentos pobres y muy concretos que a su vez podrían tipificarse como vacíos y sin valor metodológico.





Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill



Marco Referencial



Marco de Referencia de la Investigación

El Marco de Referencia se integra por varios elementos que no necesariamente están presentes en su totalidad o que no necesariamente forman parte en toda investigación. Algunas investigaciones por su naturaleza, enfoque o alcance, podrán o no profundizar en cada elemento del marco de referencia. 

El marco conceptual de la investigación es parte de la postura que mantiene el investigador en el desarrollo del trabajo y forma parte del Marco de Referencia. Las características inmersas en el mismo; están referidas a aspectos como los siguientes;

·         Antecedentes.
·         Definiciones.
·         Supuestos teóricos.
·         Proposiciones.
·         Teorías y principios.
·         Referencias.
·         Sucesos directamente relacionados.


Dependiendo de los criterios anteriores, el investigador le dará una perspectiva específica al trabajo, permitiéndole construir las hipótesis y tener una visión y secuencia lógica del mismo estudio. Incluso estará en posibilidad de establecer la relación existente entre las variables y establecer la metodología más adecuada tendiente a responder las preguntas de investigación planteadas, que a su vez se enfocarán en la conclusión y objetivos general y específicos.



Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Recolección de datos






Instrumentos de recolección de datos


Se refiere a cualquier tipo de recurso que utiliza el investigador; para allegarse de información y datos relacionados con el tema de estudio. Por medio de estos instrumentos, el investigador obtiene información sintetizada que podrá utilizar e interpretar en armonía con el Marco Teórico. Los datos recolectados están íntimamente relacionados con las variables de estudio y con los objetivos planteados.


Ejemplo de Recolección de Datos

Pasos que implica la etapa de recolección de datos en la tesis universitaria:

1. Selección de un instrumento de recolección de datos como; la encuesta, cuestionario a expertos, entrevistas etc.

2. Aplicación y tabulación del instrumento.

3. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas.  


Entiéndase la recolección de datos como; el proceso de vincular los conceptos abstractos con indicadores empíricos para su posterior análisis e inferencia de los resultados obtenidos.

¿Bajo qué enfoques podemos recolectar los datos?

Recolección de datos en un enfoque cualitativo:
Entrevistas. 
Observación.
Sesiones en profundidad.


Recolección de datos en un enfoque cuantitativo:
Análisis de contenido. 
Pruebas estandarizadas.
Encuestas y cuestionarios.

En la tesis universitaria, la recolección de datos es un fase de suma importancia, porque de su correcta aplicación, derivará las conclusiones y demás aspectos de aporte a la generación de nuevos conocimientos.


Fecha de la última modificación: 04/09/2020.

Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Paradigmas de investigación


Estadística descriptiva



Análisis de Datos.

Análisis


¿Cómo se debe realizar el análisis de la información?

El análisis depende de la información que se recolectó. Si se obtuvo datos cuantitativos, el análisis se realiza en una matriz de datos, en una tabla, un gráfico o un cuadro informativo como los que genera Excel o el programa SPSS. Los análisis cualitativos dependen más del criterio, del enfoque y de los objetivos de investigación establecidos; se desarrollan y se concluyen a partir de experiencias, obtención de criterios, de sentimientos y formas de pensar que las personas encuestadas o población meta aportó al investigador. 


Los principales tipos de análisis cuantitativos son los siguientes:  

Estadística descriptiva; Distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, asimetría etc.

Puntuaciones; El grado en que un valor individual se aleja de la media en una escala de unidades de desviación estándar.

Razones y tasas. Es la relación o proporción que existe entre dos o mas categorías valoradas porcentualmente. El programa SPSS, es una magnifica herramienta para obtener información de alto nivel. Tiene la opción y posibilidad de importar archivos de Excel previamente capturados y transformarlos en información de gran valor que te darán sólidos argumentos y conclusiones para tu trabajo.


Razonamientos de estadística inferencial:

Es la determinación de los parámetros de la población por medio de los estadígrafos.

Pruebas paramétricas: Instrumentos estadísticos como la Regresión Lineal y el Coeficiente de Pearson.

Análisis multivariados: Métodos matemáticos para analizar la relación entre diversas variables independientes y por lo menos una variable dependiente. Entre los instrumentos más comunes encontramos; La regresión múltiple, el análisis lineal etc. En su totalidad éstos parámetros los podrás aplicar en SPSS, representando argumentos muy sólidos.

Este tipo de instrumentos generalmente son para usos avanzados de investigación, sin embargo en la investigación de tesis principalmente nivel maestría o doctorado, son implícitamente necesarios.

Existen varios programas estadísticos como: SPSS para Windows. MINITAB. En los clásicos trabajos de tesis universitaria nivel licenciatura o post grado es muy conveniente recurrir a estos programas, porque el nivel de calidad de información que se obtiene, suele ser substancialmente mayor al obtenido en Excel.

Análisis cualitativo de los datos
Si la información recolectada es cualitativa por consiguiente se analizará de manera cualitativa, sin perjuicio que pueda extraerse alguna información cuantitativa en particular, como; frecuencia, categorización u otra similar. El análisis cualitativo no se limita a descripciones narrativas, puede abarcar muchos otros ámbitos como los siguientes: Describir contextos o eventos. Revelar situaciones. Describir patrones y explicarlos. Explicar sucesos y hechos. Construir teorías. En el programa SPSS es factible mediante la aplicación de ciertos parámetros, obtener conclusiones de información cualitativa.

Determinación de los intervalos de confianza.

Los intervalos de confianza para la media u otra herramienta estadística, se determinan tomando en consideración solo los valores normales  (de acuerdo a los principios de Gauss), por lo que la información que queda fuera del área normal es excluida, por considerarse fuera de la tendencia estándar. En la gráfica siguiente, la información que se encuentra fuera de la campana fue excluida (representa el 5% de la muestra; el 95% está dentro de la campana).


Campana de Gauss. Fuente; (Salazar, Fausto, 2015)

Los niveles de significancia. Son los valores que quedaron fuera del intervalo de confianza. Por lo tanto son complementarios con éste último; como se puede apreciar en la gráfica.
Su interpretación se resume como;  grado de probabilidad de cometer el error. El más usual y útil estadísticamente es el 5%.

Correlaciones

Se dice que existe correlación; cuando la comparación entre dos variables arroja dos posibles resultados:

  1. Una correlación perfectamente positiva; (o muy acercada a ese comportamiento) cuando en una determinada proporción aumenta una de ellas, y la otra también lo hace en la misma o casi la misma proporción.
  2. Una correlación perfectamente negativa, cuando en la proporción que aumenta una de ellas, la otra disminuye proporcionalmente.

Su grado de significancia; está en proporción al grado de su comportamiento, por ejemplo si una variable con una correlación perfecta aumenta en 10, la otra variable lo hará también en 10. Es decir su significancia es de un 100%, expresado como 1.
En otro ejemplo; si una variable aumenta 10, la otra lo hace en 7; su nivel de significancia es de .07 o 70%. Aludiendo a la proporción.


Fecha de la última modificación: 4/12/2021.

Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill