Marco Teórico
El marco teórico implica analizar teorías, investigaciones anteriores y antecedentes que se consideran válidos para respaldar el estudio. Además es un requisito fundamental de toda tesis & investigación científica que el trabajo pueda validarse o respaldarse con estudios previos.
El Marco Teórico, son los conocimientos y fundamentos científicos y prácticos que respaldan las aseveraciones de la investigación y por consiguiente de las conclusiones y propuestas que realiza el investigador.
Principales funciones del marco teórico:
Recopilar
la información obtenida en algún medio, con la intención que pueda
fungir como un respaldo científico, lo usual es la consulta en libros
impresos, libros electrónicos, páginas
Web, etc. dicha información la podrás almacenar en fichas
bibliográficas, cuadernos, discos y disquetes o cualquier medio
electrónico para su posterior consulta o verificación.
Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que decida de que manera propondrá una solución o conclusión.
Conduce al establecimiento de la hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio o para llegar a las conclusiones de la tesis & investigación.
Etapas del marco teórico.
Revisión de la literatura;
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales escritos útiles para los propósitos del estudio, de donde se
debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe
al problema de investigación.
Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica de referencia.
Será especialmente útil adoptar una teoría porque describe, explica y
predice el fenómeno, contexto, evento o hecho al que se refiere, además
de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación
que se lleva acabo sobre éste.
Criterios para evaluar una teoría:
Capacidad de descripción, explicación y predicción. ›Consistencia
lógica. ›Perspectiva Fructificación; (Heurística; arte de inventar)
“capacidad para generar interrogantes y descubrimientos”. Parsimonia;
simpleza o sencillez de la teoría.
Fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
a) Fuentes primarias (directas); Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporciona datos de primera mano.
Ejemplo: Libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis universitarias, disertaciones, documentos oficiales, artículos periodísticos, documentales, testimonios de expertos.
b) Fuentes secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular.
Ejemplo: Revistas de asociaciones empresariales, revistas que tienen como fuente de información libros u otras investigaciones.
c) Fuentes terciarias:
Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias, simposios, sitios Web, etc.
Ejemplo: Directorios de empresas, títulos de reportes con información gubernamental.
Son
útiles para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones
que realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas,
instituciones de educación superior y dependencias de gobierno que
efectúan investigaciones o compilan tesis.
Guía para citar los recursos bibliográficos.
Como
se comento anteriormente, resulta indispensable que existan evidencias
que validen la información utilizada en toda investigación. Para esto es
conveniente que se realicen referencias y citas bibliográficas. Ejemplo
de cómo citar recursos bibliográficos:
Para un artículo o capítulo dentro de un libro;
› ›Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo.
En Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de
publicación: editor o casa publicadora.
Documentos
electrónicos y bases de datos; Autor/responsable (fecha de
publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación:
editor. Disponible en: www.xxxxxxx.
Es importante antes de
iniciar la redacción y la cita de las referencias, verificar el tipo de
norma aplicable para tu trabajo. En las ciencias sociales en general,
es usual la utilización de las normas APA 6, en las ciencias médicas y
de la salud, generalmente se utilizan las normas Vancouver.
Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
En breve nos podremos en contacto contigo.