septiembre 01, 2023

Determinación y cálculo de la muestra.


Determinación del tamaño de la muestra

El grado de certidumbre y credibilidad de la aplicación de un instrumento de medición, está influido en gran parte; por la correcta determinación de la muestra estadística.

Fórmula genérica que se utiliza para su determinación; 


Donde la misma se calcula con los siguientes elementos:

N: universo o población
k: nivel de confianza asignado en su determinación. Un porcentaje muy usual es utilizar el 95%.
e: porcentaje de error muestral aceptado
p: proporción estimada de la población, cuyos sujetos poseen las características deseadas en el estudio (p=q=0.5 proporción estadísticamente segura)
q: = sujetos que no poseen los atributos deseados
n: tamaño o proporción de la muestra  que debe aplicarse (número de instrumentos a aplicar).


Los valores de k; para determinar estadísticamente los valores de confianza son los siguientes:


Determinación del nivel de confianza de acuerdo con el valor de k
Ejemplo:

Supongamos, que se desean conocer ciertos atributos específicos de unos docentes de nivel superior en una determinada población. Donde tenemos la siguiente información: 

N: 32,824
k:  1.96
e: 5%
p: 0.5
q: 0.5
n: ? .... 380

Aplicando la fórmula, determinamos que es necesario obtener una muestra de; n = 380

Si deseas realizar el cálculo de una manera sencilla y práctica, te invito a utilizar la herramienta gratuita de QuestionPro disponible en el siguiente enlace: https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html


Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill




Variables de investigación


Variable dependiente e independiente


Las variables de investigación; son los datos, características o aspectos que pueden representarse de manera numérica y por consiguiente son susceptibles de medición. Estas variables pueden adquirir valores o clasificarse en categorías. 

Tipos de variables:
Variable independiente: se conceptualiza como la causa (variable independiente) o razón del fenómeno a investigar. Es el aspecto que genera un efecto, que se conceptualiza como variable dependiente (depende de ese efecto para generarse.) 
Ejemplo: En la imagen se puede apreciar; la inadecuada organización del tiempo, carencia de apoyo académico, situación institucional e inoperantes instituciones educativas; traen como consecuencia (variable dependiente); deserción escolar de los jugadores de fútbol. En otras palabras, la variable dependiente, "depende" surge como consecuencia de una variable independiente. 

Otro Ejemplo: “Existe una falta de oportunidades de trabajo asociada a un bajo nivel educativo de los ciudadanos que viven en algunos de los países en vías de desarrollo (variable dependiente)”; es el efecto o consecuencia que se genera en la manipulación de la variable independiente;  “pobreza, elevados índices de criminalidad y un mínimo desarrollo económico, son los efectos (variable independiente) del desempleo y los bajos niveles educativos”.



Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill

Variables cualitativas y cuantitativas

Enfoque cuantitativo y enfoque cualitativo de la investigación



Mapa conceptual del enfoque cuantitativo de la investigación




Finalidad del enfoque cuantitativo:

A través de mediciones numéricas se busca cuantificar, reportar, medir que sucede, nos proporciona información especifica de una realidad que podemos explicar y predecir; utiliza la estadística. Generalmente la información recopilada, aporta potencialmente mayor valor de análisis cuantitativo por medio de gráficas; por lo que es muy recomendable el uso del programa SPSS para determinar aspectos como; nivel de correlación entre variables, validar la integridad de la información recopilada, mostrar gráficos, máximos, mínimos, promedios, varianza, moda, mediana etc. que permiten obtener conclusiones de mayor peso e importancia en comparación con la simple tabulación en Excel.

Ejemplo: “En los países en vías de desarrollo más de un 60% de la población vive en condiciones de pobreza extrema y solo el 35% está considerada como población económicamente activa.
Del 60% de la población, un 53% son mujeres y el 47% hombres. Del 100% de mujeres solo el 65% realiza una actividad productiva económicamente hablando, mientras que los hombres el 85% tiene ingresos fijos o semifijos.


Finalidad del enfoque cualitativo:

Se pretende comprender fenómenos, sentimientos, entender contextos o puntos de vista de los actores sociales. El enfoque cualitativo también se conoce como investigación interpretativa, etnográfica o fenomenológica, todos con un común denominador; el “patrón cultural”. Ejemplo: La desocupación y la falta de educación académica crea un sentimiento de inferioridad y de baja autoestima en la población que la padece.


En los trabajos de tesis universitarios el enfoque cuantitativo suele ser muy utilizado, debido a su menor complejidad de análisis. Sin embargo, áreas como sicología, salud, medicina, recurren con frecuencia al estudio cualitativo como un acercamiento a problemas más complejos o casos muy particulares.
Cuando se cuenta con información complementaria como; género, estado civil, información socioeconómica, el potencial de análisis suele ser mucho mayor, posibilitando al investigador generar conclusiones de alto nivel e importancia. El uso del programa estadístico SPSS, ofrece un potencial muy elevado de generación de resultados.


Mapa conceptual del enfoque cualitativo de la investigación





Bibliografía.
Hernández, Fernández, Baptista. (2014), Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill