
La disciplina del Neuroaprendizaje; surgió del enlace de varias ciencias como la Psicología, la Programación Neurolingüistica (PNL) y la Neurobiología.
Se considera que en los años 90s empezó el auge de esta disciplina, aunada e influenciada por el desarrollo tecnológico.
De acuerdo a recopilación de varias investigaciones sobre el tema, se dice que el cerebro humano aprende a una velocidad promedio estimada de 900 kms por hora. Este proceso de aprendizaje se conoce como sinapsis, proceso que logra ser hasta un 95% eficiente cuando en dicho proceso la información fluye por los tres canales; auditivo, kinestésico y visual.
La memorización, también está fuertemente influenciada por la interacción de los tres canales descritos, obteniéndose los siguientes niveles de rendimiento en la memoria, de acuerdo a estás investigaciones:
La Neurolectura; consiste en sumar al proceso normal por todos conocido, una autoinducción o motivación, mismo que actuará como un motor que facilitará la comprensión.
Se considera que a través de los procesos de neurolectura, es factible lograr una impresionante velocidad de lectura de hasta 3 veces superior al promedio normal. De acuerdo a estos mismos estudios y dependiendo de los hábitos propios del lector, se podría alcanzar una velocidad entre 230 y 400 palabras por minuto de lectura.
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede obtener el rendimiento descrito. El aspecto clave de estos métodos está en adquirir gradualmente una mayor capacidad visual al leer. Se inicia con dos palabras a la vez, subrayadas estas de manera que la vista las capte ambas al mismo tiempo, el ejercicio consiste en rutinas de 20 a 30 minutos diarios por una semana, en la siguiente semana se añade una palabra más; para hacer tres y así sucesivamente continuar con las lecturas diarias, agregando gradualmente una palabra más en las mismas rutinas de 25 a 30 minutos hasta lograr la lectura de todo el renglón.
La realización de este tipo de ejercicios activará la neocorteza del hemisferio occipital del cerebro; a través de la ejercitación de los nervios ópticos. Funcionado literalmente como un ejercicio que estará estimulando los músculos cerebrales.
Se considera que en los años 90s empezó el auge de esta disciplina, aunada e influenciada por el desarrollo tecnológico.
De acuerdo a recopilación de varias investigaciones sobre el tema, se dice que el cerebro humano aprende a una velocidad promedio estimada de 900 kms por hora. Este proceso de aprendizaje se conoce como sinapsis, proceso que logra ser hasta un 95% eficiente cuando en dicho proceso la información fluye por los tres canales; auditivo, kinestésico y visual.
La memorización, también está fuertemente influenciada por la interacción de los tres canales descritos, obteniéndose los siguientes niveles de rendimiento en la memoria, de acuerdo a estás investigaciones:
- De lo que se escucha se retiene un 20%.
- De lo que se ve se retiene un 40%.
- De lo que se dice se retiene un 50%.
- De lo que se hace se retiene un 60%.
La Neurolectura; consiste en sumar al proceso normal por todos conocido, una autoinducción o motivación, mismo que actuará como un motor que facilitará la comprensión.
Se considera que a través de los procesos de neurolectura, es factible lograr una impresionante velocidad de lectura de hasta 3 veces superior al promedio normal. De acuerdo a estos mismos estudios y dependiendo de los hábitos propios del lector, se podría alcanzar una velocidad entre 230 y 400 palabras por minuto de lectura.
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede obtener el rendimiento descrito. El aspecto clave de estos métodos está en adquirir gradualmente una mayor capacidad visual al leer. Se inicia con dos palabras a la vez, subrayadas estas de manera que la vista las capte ambas al mismo tiempo, el ejercicio consiste en rutinas de 20 a 30 minutos diarios por una semana, en la siguiente semana se añade una palabra más; para hacer tres y así sucesivamente continuar con las lecturas diarias, agregando gradualmente una palabra más en las mismas rutinas de 25 a 30 minutos hasta lograr la lectura de todo el renglón.
La realización de este tipo de ejercicios activará la neocorteza del hemisferio occipital del cerebro; a través de la ejercitación de los nervios ópticos. Funcionado literalmente como un ejercicio que estará estimulando los músculos cerebrales.